Os hacemos un resumen de la sesión que tuvimos hace unos días con Patricia Valle sobre sexualidad en la adolescencia.
La sesión comenzó preguntando si hablamos o no de sexo en casa. Si la respuesta era «no» buscábamos los motivos: Miedo, pudor, vergüenza…
Si la respuesta era «sí» mirábamos de qué hablábamos.
Cuando los padres y las madres piensan en hablar de sexo con sus hijxs, tienen en la cabeza la idea de coito, porque así nos han educado. Pero hablar de sexo tiene que ver con hablar de tu propio cuerpo sexuado, de tus cambios físicos, de tus sensaciones corpóreas. Y hablar de sexualidad tiene que ver con cómo vives tu cuerpo sexuado, si te sientes atractivo hacia ti mismx y hacia los demás, si estás experimentando placer en la autoexploración (masturbación) , si empiezas a sentir enamoramiento y unas emociones que hasta el momento estaban dormidas.
Y, por supuesto, también es hablar de conductas sexuales compartidas con otras personas, pero desde el respeto hacia unx mismx y hacia el otrx.
Hablar de sexo y de sexualidad en nuestro hogar supone hablar de nuestra vivencia como hombre o como mujer, de nuestras experiencias sexuales con nuestro propio cuerpo y del encuentro sexual con otras personas. De nuestro primer amor, de cómo conocimos a su padre/madre, de cuándo y por qué decidimos tenerle a él o ella, de cómo son nuestras relaciones ahora…
Siempre desde un lenguaje respetuoso y basado en la idea de que el sexo es un valor y que el hecho sexual humano es diferente del resto de los mamíferos porque tenemos libertad.
En la sesión se nos pidió algo de Bibliografía para estas edades la cual nos la facilita Patricia:
«Espermarquia» un cuento sobre los cambios en la pubertad, las eyaculaciones y el buen trato. De Julia Sánchez
«Cuéntamelo todo» o «Cuéntame más cosas» de Katharina von der Gathen de la editorial Takatuka.
«El semen mola» y «La regla mola» de Anna Salvia y Cristina Torrón
«Mía se hace mayor» de Mónica Peitx
«Regla número 1» de Idoia Iribertegui
