Estrategias y detenciones de ansiedades en nuestros hijos/as, 26 enero

La ansiedad en los adolescentes va en aumento: ¿qué está pasando?

De acuerdo con el Instituto Nacional de la Salud, cerca de 1 de cada 3 adolescentes entre las edades de 13 y 18 puede tener un trastorno de ansiedad. El número va en aumento; entre el 2007 y el 2012, los trastornos de ansiedad en los niños y adolescentes aumentó un 20 %. Los trastornos de ansiedad son la enfermedad psiquiátrica más prevalente entre la población general. De hecho, entre un 25-40 % de la población tiene un episodio de ansiedad a lo largo de su vida.

Durante el desarrollo de nuestros hijos/as sufren grandes cambios, viven situaciones límites o simplemente sus problemas van convirtiéndose en un obstáculo donde sólo ven un agujero negro donde no encuentran una salida. No ven con quién hablar ni dónde pedir socorro, aunque nosotros/as creamos que nos tienen cerca, son incapaces de reconocer dónde encontrar esa puerta de emergencia que les haga salir hacía adelante.

Estas estadísticas, combinadas con el hecho de que el índice de admisiones a los hospitales de adolescentes que intentan suicidarse también se ha duplicado en la pasada década, nos dejan preguntas alarmantes.

¿Qué está causando el aumento de adolescentes con ansiedad severa?  ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? 

¿Qué es la ansiedad? ¿Cómo reconocerla? ¿Cómo ayudarles a salir de esa angustia? ¿Cómo puedo acercarme a mi hijo/a?

Vamos a darnos un alto en el camino, vamos a observar a nuestros hijos/as… vamos a tenderles esa mano que son incapaces de ver…. vamos a guiarles para que sean capaces de ser fuertes ante situaciones que en estos momentos se les hacen grandes.

La ansiedad puede presentarse en forma de miedo o preocupación, pero también puede hacer que estén irritables y enfadados. Los síntomas de la ansiedad también pueden incluir problemas para dormir, además de síntomas físicos como fatiga, dolores de cabeza o dolores de estómago.

Normalmente, la ansiedad y/o el estrés permiten al individuo interaccionar con su entorno, pero cuando estos se convierten en patológicos pueden generar en el individuo sufrimiento, discapacidad para afrontar la vida cotidiana y un aumento del riesgo de suicidio y de caer en adicciones.

Nuestra psicóloga Ainara Urdiroz nos dará recursos para entender estos procesos.

El taller se realizará el 26 de enero, jueves de 18:30-20:00 en el Centro Cultural de Noáin.

Para acudir a la sesión debes rellenar el siguiente formulario:

PINCHA AQUÍ

El mundo es un lugar de muchos retos.

Como padres jugamos un papel muy importante para ayudar a nuestros hijos/as a sortear nuevos retos, fomentar estrategias de superación, y destrezas como la resiliencia que son necesarias para que se enfrentena la adversidad.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s